LA DESPEDIDA........
Algunos consejos para manejar el proceso de las despedidas y vivir
lejos de tu familia y amigos.
En el mundo de hoy en día nos encontramos viviendo la realidad de
tener a personas muy queridas viviendo lejos de nosotros o planificando
emigrar. Es una condición que nos ha tocado vivir a muchos generado por
distintas razones y definitivamente lleva a replantearse cómo hacer para
mantener vivo tantos afectos, y poder trasmitir a nuestros hijos los valores de
familia y de amigos que tanto nos han llenado a lo largo de nuestra vida.
El proceso migratorio no sólo es
difícil para la persona que se va, sino para las que se quedan, ya que los
lazos van en ambas direcciones.
Estar a muchos kilómetros de sus familiares no significa que el
vínculo deba debilitarse, pero sí implica un esfuerzo mayor en mantenerlo,
sobre todo para nuestros hijos. Hay familias que viven muy cerca, y suelen no
verse o nutrir estos vínculos… por lo cual, la distancia, a pesar de que
requiere mayor esfuerzo conciente, no será excusa para que nuestros hijos,
sobrinos, tíos, abuelos, o primos puedan mantener esta conexión e incentivar el
valor de la familia y amigos queridos.
Lo primero que hay que tener presente, es que nuestro modelaje como
padres será siempre fundamental para abordar la distancia de la familia y
amigos, este nexo dependerá fundamentalmente de cómo nosotros abordemos el tema
y seamos capaces de crear las circunstancias y medios para darle importancia y
lugar a nuestras conexiones.
Emigrar implica siempre un temor emocional a separarse de los tuyos,
es un proceso complejo y requiere de preparación anticipada, por ello doy algunas
recomendaciones para aquellas personas que planifican hacerlo o que ya lo han
hecho recientemente.
1- Los que se quedan van a estar bien. Trasmitir a tus hijos que se
van a otro lugar porque en el país hay mucho peligro, y estarán mejor, es un
mensaje peligroso, el mensaje debe ser “nos mudamos a un lugar que nos ofrecerá
otras oportunidades y aprenderemos juntos de ellas”. El núcleo familiar
adquiere una importancia fundamental de apoyo.
2- La mudanza no es un tema tabú en la familia: independientemente de
las circunstancias en que se de la emigración, generalmente nos sentimos
incómodos y tristes por la despedida. En la medida en que la familia y amigos
se involucren, se sentirán más relajados para hablar del tema y expresar sus
inquietudes y emociones. Omitir tema genera más ansiedad en todos.
3- Seguir disfrutando y planificando de momentos especiales, durante
el proceso de mudanza, y después de éste. Planificar encuentros, visitar
lugares favoritos, organizar reuniones de amigos, etc. Todo es válido como
proceso de preparación para la llegada del momento.
4- La relación familiar no se acaba, no es un luto, es una despedida y
un comienzo de un nuevo capítulo en la vida de ambas partes. Mientras se
mantenga siempre presente ese mensaje, estaremos viendo la despedida desde una
perspectiva más positiva.
5- Hablar de cómo queremos comunicarnos, y qué costumbres queremos
mantener con amigos y familiares.
6- Identificar cosas que queremos mantener y llevar con nosotros, en
la distancia hay objetos que recobran mayor valor y significado. Este aspecto
no sólo es importante para los adultos, sino fundamental para los niños.
7- Conocer el lugar a donde vamos. Investigar, organizar esos primeros
días, reunir información que pueda bajar la ansiedad tanto de los padres como
de los niños. En este caso los abuelos pueden conversar con sus nietos acerca
de ese lugar, qué cosas van a aprender, etc.
8- Crear rituales flexibles que permitan mantenernos en contacto con
la familia. En la rutina comienzan a extrañarse mucho, y sentir un vacío en
momentos y fechas particulares. Es normal extrañar, por ello es necesario
mantener maneras de comunicarse, escribir notas, utilizar redes sociales,
mandar algo especial con alguien que viaje, el skype y distraerse será
fundamental.
9- Romper costumbres es difícil, es un proceso natural y es a lo que
más cuesta despedirse. Recuerden que también están formando su familia, y
pueden recrear estas costumbres con sus hijos. Las tradiciones familiares se
mantienen de generación en generación, sin importar el lugar.
10-Hacer sentir a los niños que comenzar en un país nuevo es una
experiencia rica en cultura, tanto para ellos como para las personas con
quienes se van a relacionar. Seamos creativos al usar nuestro propio ingenio
para mantener a sus familiares emocionalmente cercanos. Especialmente los
pequeños de la casa, necesitarán mantener vivo ese contacto, y aprender a
manejar la cercanía-distancia de manera natural.
Finalmente, les recordamos que a pesar de la distancia, el que se
queda nunca será olvidado porque no vive en una locación geográfica, vive en el
corazón de cada uno de los inmigrantes. Los nexos emocionales que han sido
fomentados de manera espontánea y han crecido naturalmente no serán olvidados.
Al emigrar lo más importante es saber
establecer un equilibrio sano que nos permita manejar la distancia emocional de
nuestras raíces para poder emprender un nuevo camino de manera positiva y
enriquecedora para toda la familia
No hay comentarios:
Publicar un comentario